Menú Principal
17 de octubre de 2025

Autoridades de Gobierno presentan primeras recomendaciones ante emergencias preparadas por niños, niñas y adolescentes

Viernes 17 de octubre de 2025.– El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, encabezó el lanzamiento de las primeras recomendaciones elaboradas por niños, niñas y adolescentes sobre sismos, tsunamis, incendios forestales, calor extremo, inundaciones y erupciones volcánicas, con el apoyo técnico de especialistas del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

Este material inédito en el país es el fruto del trabajo del “Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes para una Gestión del Riesgo de Desastres Inclusiva”, instancia que busca representar las diversas voces de la niñez y adolescencia a lo largo del país, promoviendo su participación efectiva en materias asociadas a la prevención y preparación ante emergencias.

La actividad, enmarcada en las celebraciones del Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres, contó con la participación de la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva; la Directora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián y Joaquín Jerez, integrante del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes.

Presentación de primeras recomendaciones ante emergencias preparadas por niños, niñas y adolescentes.

El jefe de gabinete destacó la importancia de la iniciativa: “Es fundamental acercar a las niñas, niños y adolescentes a la Gestión de Riesgo de Desastres, porque finalmente a través de esta experiencia práctica se fortalece la cultura preventiva. No hay nada mejor que aprender jugando, ya que permite que los niños se involucren y que el aprendizaje los acompañe toda la vida”. 

“Fomentar una cultura de la prevención en nuestro país es fundamental, más aún mediante una actividad inclusiva y participativa, que reconoce a las niñas y niños como agentes de cambio y que refleja el compromiso del Estado. Eso es clave para la construcción de comunidades que son más seguras”, agregó.

Al respecto, la Directora Nacional de SENAPRED indicó que “con el apoyo del Consejo Consultivo para la Infancia, hemos podido adaptar recomendaciones de las distintas amenazas que tiene nuestro país, de manera que esta cultura preventiva por la que trabajamos llegue a todos los rincones de nuestro territorio, pero también a todas las edades, con pertinencia, con comprensión de manera que podamos ir fortaleciendo la preparación ante los distintos riesgos”.

Por su parte, la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, destacó que “esta es una muestra de la relación importante que hay entre la participación de los niños, en este caso el Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia, con las políticas públicas. Los niños estuvieron trabajando con los profesionales de SENAPRED, conociendo cada uno de los detalles, conociendo las recomendaciones que están aprendiendo para cada uno de los eventos y pudieron hacer un trabajo muy detallado, muy profundo e interesante, respecto de adaptar esas recomendaciones a la comprensión de los niños, y -sobre todo- a lo que los niños tienen que hacer en cada una de esas instancias”.

Finalmente, Joaquín Jerez, integrante del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, explicó el proceso que permitió la elaboración de estas recomendaciones: “Este fue un trabajo extenso de la mano de SENAPRED y de la mano de la Subsecretaría de Niñez, siguiendo los consejos consultivos. Comenzó en talleres y sesiones online en las que fuimos conociendo cómo es nuestro país, cómo son las situaciones de desastres, cómo pueden ser prevenidas y básicamente la mirada de estos fenómenos naturales desde la perspectiva de niños, niñas y adolescentes a lo largo de todo Chile”. 

“En base a esto, fuimos trabajando en macrozonas para crear estas recomendaciones y salimos con esta especie de decálogo que SENAPRED nos ayudó a componer, lo que nos tiene muy agradecidos, pues hoy podemos poner sobre la mesa el enfoque que antes había estado un poco desaparecido, que es el enfoque de los niños, niñas y adolescentes en las recomendaciones a favor de una gestión inclusiva en los riesgos y desastres”.