Menú Principal
4 de septiembre de 2025

Ministro Elizalde participa del lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055

Jueves 4 de septiembre de 2025.-  Más de 22 mil proyectos en un horizonte de 30 años contempla el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2025, instrumento lanzado este jueves en una actividad encabezada por el Presidente Gabriel Boric, acompañado por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde

El acto, en el que también participaron los titulares de Obras Públicas, Jessica López; Seguridad Pública, Luis Cordero; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; Desarrollo Social y Familia (s), Paula Poblete; el General Director de Carabineros, Marcelo Araya; y el Director General de la PDI, Eduardo Cerna, fue realizado en la Escuela de Suboficiales de Carabineros S.O.M. Fabriciano González Urzúa de Macul, obra recientemente entregada el pasado 21 de agosto.

Este plan, desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas, es una estrategia que reúne la inversión pública con un monto superior a los 366 billones de pesos, y surge como una actualización del Plan Director de Infraestructura Pública, elaborado por la misma cartera en la década de los noventa.

Al finalizar la actividad, el ministro Elizalde señaló que “aquí se trata de políticas de Estado. Cuando hablamos de un Plan Nacional de Infraestructura Pública hasta el año 2055, se plantea la necesidad de que la planificación de las obras de infraestructura más importantes se realice con la debida antelación para no estar improvisando”.

“Por cierto, hay gobiernos que invierten más, que llevan con más empuje el desarrollo de la infraestructura. Ese ha sido el caso del gobierno del presidente Boric, particularmente bajo el liderazgo de la ministra Jessica López. Finalmente, siempre se requiere una mirada de mediano y largo plazo para sacar adelante una tarea que es imprescindible para mejorar la infraestructura en Chile”, agregó el jefe de gabinete.

El plan incorpora infraestructura social clave en salud, educación, agua potable, transporte público y conectividad digital, y está articulado en torno a cuatro ámbitos de acción: conectividad e integración territorial, habitabilidad en centros poblados, seguridad hídrica, y seguridad energética.

Tiene una programación de mediano plazo de 10 años y una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, entregando flexibilidad para que los distintos gobiernos incorporen y prioricen obras en un marco común de largo plazo.

Este nuevo instrumento, que extiende su alcance anterior de manera significativa, se elaboró de manera participativa a través de encuentros con actores regionales, nacionales, académicos y gremiales, como otros ministerios con competencias en infraestructura, además de Corfo, InvestChile, EFE, Metro, empresas portuarias, entre otras.

Asimismo, contó con la participación de un Comité Experto Asesor compuesto por 21 miembros: Sergio Bitar, Hernán De Solminihac, Sonia Tschorne, Lucas Palacios, Pedro Pablo Errázuriz, Andrés Gómez-Lobo, Pablo Badenier, Paola Jirón, Eric Martin, Roberto Pirazzoli, Maria Eliana Arntz, Paulina Soriano, Diego Savino, Carlos Piaggio, Slaven Razmilic, Lorena Schmitt, Beatriz Buccicardi, Alejandra Stehr, Claudia Serrano, Carlos Cruz y Mabel Leva.